Entrada destacada
trois laits
trois laits ingredientes 2 pedeso de torta de vainilla copa 300 g de crema de leche 300 g de leche evaporada 4 clara 2...
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Harina P.A.N. es una marca venezolana de harina de maíz blanco precocida, con la cual se elaboran platos culinarios originarios de países latinoamericanos y de Venezuela, tales como las arepas, hallacas, hallaquitas y empanadas.
Tipo de producto Harina de maíz precocida
País Venezuela
Introducida 1960
Tagline Para las más suaves y deliciosas arepas
Sitio web http://empresaspolar.com/negocios-y-marcas/alimentos-polar/p-a-n
Origen del producto
El día 4 de junio de 1954, la Dirección de Comercio de la propiedad Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento de la República de Venezuela, concedió al ingeniero Mecánico Luis Caballero Mejías la patente 5176, titulada Harina de Masa de Maíz o Masa de Maíz Deshidratada a partir del desarrollo que dicho profesional había realizado para industrializar la producción de masa de maíz. 1 Hasta ese momento, en las areperas, locales destinados a la producción y venta de arepas y empanadas y en los hogares venezolanos, esta masa era producida mediante el machacado de los granos de maíz en el pilón, una especie de mortero y una mano o mazo, ambos de gran tamaño y hechos de madera y su posterior molido mediante un molino manual.
Al serle concedida la patente, Caballero Mejías registró la empresa La Arepera Compañía Anónima, a través de la cual sería realizada la fabricación y comercialización del nuevo producto. Luego, junto a sus socios, conformó la Junta Directiva de la empresa, y se encargó personalmente de diversas acciones como la selección del terreno donde se construyó el edificio donde estaría alojada la empresa, la selección y preparación de las máquinas escogidas según sus instrucciones, e instaladas según sus cálculos y la elaboración del pilón y el secador industrial, entre otras labores .Al serle concedida la patente, Caballero Mejías registró la empresa La Arepera Compañía Anónima, a través de la cual sería realizada la fabricación y comercialización del nuevo producto. Luego, junto a sus socios, conformó la Junta Directiva de la empresa, y se encargó personalmente de diversas acciones como la selección del terreno donde se construyó el edificio donde estaría alojada la empresa, la selección y preparación de las máquinas escogidas según sus instrucciones, e instaladas según sus cálculos y la elaboración del pilón y el secador industrial, entre otras labores.
Sin embargo, el invento no logró comercializarse debido a factores políticos y económicos, además de un problema de salud que aquejaba a Caballero Mejías. En una carta enviada a la Junta Directiva de su propia empresa, el profesional e inventor detalló las dificultades que había afrontado durante los inicios de la empresa.
Posteriormente, Caballero Mejías pidió a su esposa Patria Pereira alvarez que buscara al empresario venezolano Lorenzo Mendoza Fleury, propietario junto a su familia de las empresas Cervecería Polar y la empresa refinadora de maíz, Remavenca para que le vendiera la patente por la suma de 275.000 Bolívares de la época. 2 Luis Caballero Mejías falleció el 12 de octubre de 1959, sin poder lograr recuperar la salud.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario